EL TORO. 2017
EL TORO
El Toro. 2017. Escultura de linea modernista, interpretación personal de la imagen del toro embistiendo. Obra con gran movimiento y agilidad. Escultura propiedad del autor.
EL TORO DE MECERREYES
VENDAVAL DE FUERZA
Fernando Herrero Rojo
1.- INTRODUCCIÓN
“El toro ha jugado un papel de referencia en todas las civilizaciones, con la carga simbólica correspondiente. y en ellas ha ejercido un especial poder de fascinación”.
En el mundo hispano ha existido siempre, a lo largo de los siglos, esa fascinación especial hacia el toro como si fuera algo innato en nuestra sociedad: la Bicha de Balazote, el toro de Osuna, los toros de Guisando y otros numerosos vestigios.
La silueta recortada de un toro sobre una loma es una imagen presente en el imaginario colectivo español, creación original del pintor Enrique Mélida, plasmada en su cuadro «Se aguó la fiesta».
2.-. LA ESCULTURA DE ÁNGEL GIL
Es una escultura figurativa de un toro zaino, exenta y de bulto redondo, es decir, permite rodearla. Está situada en una calle que se ensancha para formar una plazoleta. No está enmarcada en ningún diseño arquitectónico; sencillamente ha sido realizada para decorar un espacio público amplio y abierto y para ser observada por los viandantes desde varios puntos de vista.
3.- DETALLES DE LA ESCULTURA: MORFOLOGÍA DEL TORO
El cuerpo escultórico perimetrado por la aguja, la grupa, la badana y el fémur, tiene forma geométrica de trapezoide asimétrico; la parte delantera del tórax, limitada por la recta entre la aguja y el punto inferior de la badana, nos informa de un pecho amplio, poderoso, desproporcionado y exagerado en relación al tamaño de la grupa y el fémur.
A esta estructura morfológica se le denomina de TORO ALEONADO.
Toda esta masa corpórea se apoya sobre las extremidades anteriores que son, básicamente, elementos de sostén y amortiguamiento de los choques; y sobre las extremidades posteriores, convertidas en el órgano propulsor del movimiento. Las ancas traseras están muy separadas entre sí para aumentar la firmeza del punto de apoyo y la eficacia del empuje del fémur, recubierto por potentes músculos. La geometría que dibujan los vértices de las pezuñas es, de nuevo, un trapezoide asimétrico, que aumenta la sensación de movimiento.
Esta fuerza impulsora se transmite a toda la escultura mediante la línea afilada y ascendente del dorso – bisturí. del espacio- hasta culminar en la aguja y descender por la línea inclinada de la cerviz, a través de un cuello también musculoso (sin duda la parte más potente del toro), para finalizar , concentrada la energía , en el morrillo y en las dos astas simétricas con dos pitones amenazantes voluminosos y curviascendentes.
La cabeza girada hacia un lado aumenta la sensación de violencia dirigida al objeto del ataque. La cara del toro dibuja un triángulo isósceles; es la única geometría simétrica en toda la escultura que nos proporciona sensación de equilibrio.
Finalmente, destacan tres elementos curvos situados, dos de ellos, en el comienzo de la escultura y el otro, en el final: dos curvaturas abiertas ascendentes (las astas o cuernos) y una curvatura descendente y cerrada (el rabo). Más sensación de movimiento escultural. Toda la escultura es movimiento. Como si fuera a salir galopando en cualquier momento.
Hay ausencia de líneas horizontales porque no hay reposo ni tranquilidad.
El conjunto de líneas inclinadas, curvas y oblicuas le otorgan un factor de dinamismo muy importante, no exento del dramatismo y teatralidad, reflejado en el rostro y que interpretan el simbolismo del toro en base a resaltar estos elementos de su morfología: bravura, acometividad y potencia, fortaleza y furia.
La bravura del toro consiste en embestir constantemente hasta el final, sin mostrar síntomas de fatiga; es la capacidad de acometividad con potencia, resistencia y nobleza. La escultura manifiesta la tensión dinámica propia de la bravura de los toros.
Ortega y Gasset llamó al toro, profesional de la bravura.
En resumen, es una escultura llena de dinamismo, movimiento, esfuerzo y expresividad que nos permite descubrir la belleza en el patetismo del momento.
Y llena también de equilibrio visual.
El conjunto escultórico muestra un equilibrio visual asimétrico difícil de lograr porque requiere una planificación más cuidadosa de cada elemento (con su propio peso visual) en relación con los otros elementos y que afecta a toda la composición.
Las formas más grandes – el pecho del toro- son más pesadas visualmente por volumen y saturación del color que las formas más pequeñas – cabeza y grupa- ; pero éste grupo de formas más pequeñas equilibran la atención visual al estar colocados hacia los extremos, alejados del centro de la composición.
Sin duda alguna es la escultura más compleja de todas las obras de Ángel expuestas en las calles de Mecerreyes.
Miguel Hernández escribió unos versos que nos pueden ayudan a comprender la belleza de este toro:
.
“Resopla tu poder, despliega tu esqueleto,
enarbola tu frente con las rotundas hachas,
con las dos herramientas de asustar a los astros,
de amenazar al cielo con astas de tragedia. (…)
Abalánzate.
Despierta, toro: esgrime, desencadena, víbrate.
Levanta, toro: truena, toro, abalánzate.
Atorbellínate, toro: revuélvete.”
POSTDATA:
«¿Qué me importa lo que Cervantes quiso o no quiso poner allí y lo que realmente puso? Lo vivo es lo que yo allí descubro, pusiéralo o no Cervantes, » UNAMUNO
Todas las interpretaciones son válidas y dignas de respeto
Como autor “que empaqueta y presenta, con mayor o menor éxito, informaciones propias y ajenas”, me he permito publicar, con atrevimiento y desfachatez, las mías.
¿Por qué no escribes y añades tus interpretaciones o tus opiniones?
ATRÉVETE.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!